viernes, 11 de abril de 2025

LA EXPRESIÓN ORAL

 



TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

 

En ocasiones, hay que exponer un trabajo o realizar una presentación oral de un tema concreto. Se suele utilizar para subir nota, o para exponer tus conocimientos, o realizar la presentación de un acto, como puede ser la graduación, a un público concreto (compañeros, profesores, público en general…)

Para que tu exposición oral sea un éxito, debes prepararla a conciencia:

·         Conoce el tema.  Recopila toda la información relevante.

·         Organiza la información que vas a exponer. Elabora un índice de contenidos, que además te sirva como guion.

·         Conoce a los destinatarios de tu exposición. Ajusta el lenguaje a este tipo de público que te va a escuchar, pero también a quién te vaya a evaluar (si es el caso).

·         Utiliza material visual que ayude a los oyentes a entender y complementar información de lo que estás explicando.

·         Practica, practica y practica. Así ganarás seguridad, y tendrás menos dudas, y eso la audiencia lo notará.

El día de la exposición:

·         En los momentos previos al inicio de la exposición, controla tu respiración. Puedes realizar movimientos rítmicos con alguna parte de cuerpo que te ayuden a relajarte.

·         Mira a las personas que te escuchan de forma intermitente.

·         Si sientes nervios, puedes buscar un punto fijo al final, en el que apoyarte para concentrarte y reducir la “vergüenza”.

·         Acompaña del material visual, y proyéctalo de forma coordinada con tus explicaciones.

 

  

LA EXPRESIÓN ORAL © 2025 by Verónica Ruano Galindo is licensed under CC BY-NC-SA 4.0


RESÚMENES Y ESQUEMAS

 

RESÚMENES Y ESQUEMAS


El resumen

Los resúmenes sirven para concretar de forma precisa, clara y breve, las ideas principales de un tema de estudio. A largo plazo, supone un importante ahorro de tiempo y esfuerzo a la hora de estudiar. Debe reducir el contenido de los apuntes/temarios al menos en un 20%.

Cómo tiene que ser un resumen:

·         Claro. Distinguir las ideas principales.

·         Breve. Sin repetirse.

·         Ordenado, desde ideas más generales, hasta ideas más concretas y secundarias.

·         Completo, no olvidando ninguna idea importante.

 

El esquema

¿Alguna vez has hiciste una chuleta para un examen? Seguro que tú no, pero alguien conocido te enseñó la suya… Piensa cómo era, qué información contenía…Recordarás que en tan poco espacio entraba tanta información de forma clara y organizada. Pues así debe ser un buen esquema (solo que en un papel y con una letra más grande, y sin llevártelo al examen, claro).

·         Breve. Debe reducir el contenido del resumen en otro 20%.

·         Bien estructurado. Anotar las palabras claves de las ideas principales.

·         Incluye símbolos y abreviaturas. Flechas, círculos, recuadros, palabras clave…Crea tu propio código. Utilízalo en todos los esquemas, resúmenes y apuntes de todas las asignaturas.

 

Fuente:

·         Monte, J. M. (2002). ¿Sabes estudiar? Círculo de lectores.

     Hacer resúmenes y esquemas © 2025 by Verónica Ruano Galindo is licensed under CC BY-NC-SA 4.0 

viernes, 28 de marzo de 2025

EL COMENTARIO DE TEXGTO


 

EL COMENTARIO DE TEXTO

       En ocasiones, tenemos que realizar una tarea (o un examen) donde se nos pide comentar un texto o un fragmento.

 

·         Lee detenidamente el texto que tienes delante. Y compréndelo. Solo así, podrás realizar comentarios sobre el mismo.

·         Identificar el tipo de texto: hay que saber si el texto que tenemos delante es narrativo, descriptivo, argumentativo, publicitario, expositivo, científico, o literario.

·         Realiza un resumen inicial donde se capte el tema, la idea principal del texto, y los puntos más relevantes.

·         Analiza la estructura: qué apartados tiene, por ejemplo, introducción, desarrollo y conclusión. Analiza y anota cómo se desarrolla el contenido.

·         Identifica el contexto en el que se elaborado. Las referencias a lugares, personas, eventos o fechas importantes pueden ayudarte.

·         Identifica el estilo del autor: si usa un lenguaje formal, coloquial, literario, o si por el contrario utiliza un lenguaje más técnico.

·         Analiza las figuras retóricas (metáforas, paralelismos…)

·         Identifica el tema central del texto y si hay temas secundarios, nómbralos también.

·         Identifica qué tono está utilizando el autor, si es irónico, crítico, reflexivo, emotivo, o neutral, podrás saberlo en función del público al que creas que va dirigido el texto (no es lo mismo un cuento infantil, una poesía o un artículo científico).

·         Expón tu reflexión personal sobre el tema.

·         Y una vez tengas toda esta información, plásmala en un comentario bien organizado. Estructúralo con una introducción (resumen), unos contenidos (los anteriores), y unas conclusiones y reflexión personal.  Utiliza un lenguaje claro y revisa tu comentario antes de entregarlo.

 

EL COMENTARIO DE TEXTO © 2025 by Verónica Ruano Galindo is licensed under CC BY-NC-SA 4.0 

viernes, 7 de marzo de 2025

PREPARACIÓN DE EXÁMENES


 A la hora de estudiar para un examen, aparecen muchos factores que debemos tener en cuenta:

·         El tiempo. Hacer un horario “realista” teniendo en cuenta las circunstancias que favorecen y que dificultan el estudio. Aprovechar los tiempos “muertos”.

·         El lugar de estudio. Elimina elementos distractores (ruidos, tv, móvil…).

·         El dominio de la materia. Pregunta todas las dudas en clase, para que a la hora de estudiar puedas comprenderlo y asimilarlo mejor.

·         Otras distracciones (preocupaciones cotidianas, imprevistos de última hora…) todo ello nos puede generar emociones (ansiedad, nerviosismo, estrés) que nos impiden estar relajados y al mismo tiempo atentos a nuestra tarea: estudiar.

 Podemos partir de unos consejos básicos:

· Planifica con antelación el tiempo que vas a destinar al estudio e intenta cumplirlo. Anótalo en una agenda o planificador, así de un vistazo podrás recordar qué días y a qué hora “debes” ponerte a estudiar.

· Es preferible estudiar poco todos los días, que darse el atracón final la tarde-noche de antes.

· Terminar de dar el último repaso dos tardes antes, cuantas más noches “durmamos” los contenidos, mejor los asimilaremos y más fácil será recordarlos el día del examen.

· Ante imprevistos de última hora, y si un día no podemos estudiar, sabremos que tenemos días de margen, y contaremos con ese “colchón de tiempo”. E igualmente, sabremos que ya hemos empezado y llevamos contenidos avanzados.

Técnicas de estudio:

· Podemos recurrir a los consejos expuestos en los artículos de lectura, esquemas y resúmenes, para ayudarnos a estudiar. Y es que una buena lectura, unos apuntes, resúmenes y esquemas en los que comprendamos todo lo anotado, nos ayudarán a memorizarlo mejor.

· Práctica, práctica y práctica, asegúrate de adquirir los conceptos clave que van a entrar en el examen, y que puedes reproducirlos de forma clara y comprensible.

· Lo mismo ocurre con los ejercicios, de asignaturas como inglés o las operaciones y los problemas de matemáticas, donde la práctica es imprescindible para realizar un examen de forma correcta (asegúrate que realizas todos los pasos de una operación, y comprueba el resultado).

· Subraya, lee atentamente, escribe, anota, resume, explica con tus palabras, busca ejemplos, pregúntate, todo esto una y otra vez.

· Elige las estrategias de estudio que mejor te resulten, sean cuales sean, y practica hasta que tengas la seguridad de haber adquirido los conocimientos y destreza que te van a pedir en el examen.


   Preparar los exámenes © 2025 by Verónica Ruano Galindo is licensed under CC BY-NC-SA 4.0 

viernes, 28 de febrero de 2025

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA

 


EXPRESIÓN ESCRITA

TAREAS

Al finalizar cada parcial, el día del examen entregamos unas tareas que hemos ido realizando las semanas previas. Vamos a aprovechar que tenemos tiempo para mejorar su redacción.

Son actividades por escrito, en un folio con un espacio previamente establecido y del que no podemos extralimitarnos.

Se recomienda:

·         La escritura a bolígrafo, ya que aporta más seguridad, tanto al profesor que la lee, como al alumno, dado que el bolígrafo no se borra.

·         Para evitar tachones o corrector, intenta realizar la tarea en borrador, en un papel aparte, para calcular el espacio necesario y no tener que malgastar las fotocopias.

·         Limpieza y orden en la redacción. Emplear frases sencillas y cortas. Afirmar y negar con claridad.

·         Revisar las faltas de ortografía y utilizar una buena caligrafía que facilite su entendimiento al profesor que lo tiene que corregir.

·         Responde a aquello que te preguntan, ni más ni menos, aprovecha los temarios que tienes para asegurarte que tu respuesta es precisa.

·         En las asignaturas con operaciones y resolución de problemas, explica los datos, y los pasos que des.

·         Destaca las soluciones a los problemas.

 

TRABAJOS

Se recomienda:

·         Exponer un índice de contenidos acorde al orden de los apartados del trabajo.

·         Es importante que haya una introducción, un desarrollo de los contenidos del trabajo, y unas conclusiones.

·         Hacer referencias a evidencia científica durante el desarrollo de los contenidos.

·         Utilizar bibliografía actualizada, que tenga menos de 10 años.

·         Recuerda redactar las citas siguiendo las normas APA 7.

 

Fuente de referencia parcial:

Monte, J. M. (2002). ¿Sabes estudiar? Círculo de lectores.


  Técnicas de expresión escrita © 2025 by Verónica Ruano Galindo is licensed under CC BY-NC-SA 4.0 


viernes, 21 de febrero de 2025

LEER MEJOR, PARA ESTUDIAR MEJOR


LEER MEJOR, PARA ESTUDIAR MEJOR

LECTURA EFICIENTE

Para aprender, es necesario comprender lo que se está estudiando. Y qué mejor manera de comprenderlo que haciendo una buena lectura comprensiva, reflexiva y crítica.

Objetivos de la lectura: captar un mensaje, distinguir los detalles principales, responder a una respuesta específica, evaluar lo leído, aplicar lo leído, entretenerse.  Vamos a centrarnos en los primeros objetivos, que son los que nos ayudarán a la comprensión lectora para el estudio. En nuestro caso, la mayoría del material de estudio son los temarios que se os han facilitado y los apuntes de clase, así que vamos a analizar como exprimir su lectura al máximo:

·         Comienza por una hojeada superficial.

·         Empieza por el índice de contenidos de cada tema.

·         Buscar los puntos clave de cada capítulo: títulos y subtítulos.

·    Después continua con una lectura analítica y crítica, extrayendo las definiciones, características y clasificación/tipología de cada contenido, te ayudará a extraer las ideas clave.

·         Quédate con las palabras subrayadas o en negrita.

·   Para descifrar aquellas ideas en las que tengas dudas, realiza una lectura rápida para buscar la información específica que te ayude a resolverlas (autores, años…)

·         Repasa el resumen final de cada capítulo y a las conclusiones.

·         Cuando termines de leer, repásalo; anota en una hoja las ideas, un breve resumen.

En asignaturas más prácticas, como ACT:

·         Realiza los problemas aplicando las fórmulas que aparecen en los temas/apuntes.

·         Traduce las fórmulas a tus palabras para asegurarte que las entiendes.

·         Recurre dibujos o diagramas que te ayuden.

·         Comprueba tus cálculos y vuelve hacia atrás.

 

 

Fuente:

Fry, Ron. 2000. “Cómo estudiar mejor”. Everest.

 

 

 

 

 

LEER MEJOR PARA ESTUDIAR MEJOR © 2025 by Verónica Ruano Galindo is licensed under CC BY-NC-SA 4.0 


LA EXPRESIÓN ORAL

  TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL   En ocasiones, hay que exponer un trabajo o realizar una presentación oral de un tema concreto. Se suele u...